¡Aprende por qué 14 de enero es un día especial en Rusia!

¡Bienvenidos al mundo de la cultura rusa! Uno de los eventos más importantes que suceden en este país, sin duda, es la festividad que se celebra el 14 de enero, conocida como el “Nuevo Año viejo” o “viejo Año nuevo”.
Esta celebración tiene una gran relevancia en la tradición rusa, ya que para ellos es el comienzo del año nuevo de acuerdo con el calendario tradicional. Vale destacar que la fecha se encuentra en desfase con el calendario gregoriano que rige en el mundo occidental. Mientras muchas naciones celebran la llegada del nuevo año el 1° de enero, los rusos guardan la festividad hasta el 14 de enero.
El llamado “viejo Año nuevo” se deriva de una práctica que data de la época del Zarismo. En épocas antiguas, el Año Nuevo ruso quedaba establecido alrededor de la celebración de la Candelaria, en febrero. Sin embargo, en el siglo XVIII, el zar Pedro el Grande decidió cambiarlo al 1° de enero, para adaptarse al calendario de Occidente. Pese a ello, gran parte de la población rusa sigue viviendo la tradición religiosa y celebrando el Año Nuevo en la fecha patriarcal.
Para celebrar el “Nuevo Año viejo”, los rusos acostumbran a pasar tiempo con sus seres queridos, y en algunos casos, rescatar aspectos de su cultura que han ido perdiéndose con el tiempo. Desde comidas típicas hasta danzas folklóricas, los festejos se caracterizan por tener un fuerte sentido de la tradición. Si tienes la oportunidad de viajar a Rusia, definitivamente debes vivir esta festividad, sin duda alguna, ¡será una experiencia inolvidable!
El 14 de enero en Rusia se celebra el Día de los Defensores de la Patria, también conocido como el Día del Ejército Ruso. Este día honra a los hombres y mujeres que han servido en las fuerzas armadas de Rusia y se conmemora la creación del primer ejército rojo en 1918 durante la Guerra Civil Rusa. La celebración incluye ceremonias en todo el país, desfiles militares y homenajes a veteranos de guerra.
¡Festeja a lo grande! Descubre por qué Rusia celebra el 14 de enero.
¿Te gustaría celebrar en grande en un país con una tradición única? Entonces, Rusia es el destino indicado para ti. ¿Sabías que el 14 de enero es una de las fechas más importantes en el calendario ruso? ¡Sigue leyendo para descubrir por qué!
El Año Nuevo ruso
La celebración del Año Nuevo en Rusia tiene lugar el 1 de enero, como en la mayoría de los países del mundo. Sin embargo, la festividad más importante se lleva a cabo dos semanas después, el 14 de enero.
Origen religioso
El 14 de enero es conocido como el Día de San Basilio, quien fue un santo del cristianismo ortodoxo que vivió en el siglo IV. La fecha coincide con el calendario juliano, utilizado por la Iglesia Ortodoxa Rusa hasta el siglo XX. En el calendario gregoriano, utilizado en la mayoría de los países del mundo, el 14 de enero equivale al 1 de enero.
La festividad
Durante el Día de San Basilio, los rusos celebran con una gran variedad de comidas, bebidas y actividades culturales. Uno de los eventos más populares es la interpretación de una obra teatral llamada "Kalyada", la cual cuenta la historia de la Navidad y el Año Nuevo. Además, las calles están decoradas con luces y adornos para crear un ambiente festivo.
No te pierdas la oportunidad de vivir una experiencia única y celebra en grande con los rusos. Además, podrás descubrir la increíble cultura y arquitectura que Rusia tiene para ofrecer.
Descubre la fascinante historia detrás del emocionante Festival Ruso de la Epifanía.
¡Bienvenidos aventureros del mundo! Hoy les traigo una historia fascinante acerca de uno de los festivales más emocionantes que se celebra en Rusia, el Festival de la Epifanía.
Este festival religioso tiene raíces profundas en la cultura rusa y se celebra cada año el 19 de enero. En la religión ortodoxa, la Epifanía conmemora el bautismo de Jesucristo en el río Jordán. Los rusos ven este día como una oportunidad para purificar sus almas y cuerpo.
El festival comienza con la bendición de las aguas, durante la cual el sacerdote hace una oración en la orilla del río y arroja una cruz de madera al agua. Entonces, los fieles se lanzan al agua gélida para recuperar la cruz. Se cree que aquel que la encuentra recibirá una bendición especial durante el año siguiente.
¡Pero esto no es todo! La historia detrás del Festival de la Epifanía es aún más fascinante. Se remonta al siglo XVII, cuando la Casa Real de Romanov llevaba a cabo una celebración similar conocida como el "Festival del Hielo". Aparecieron diversas competiciones y exhibiciones en las que decadentes aristócratas se lanzaban al frío río, en busca de cualquier tipo de evento que pudiera añadir un poco de emoción a su vida sin sentido.
Afortunadamente, la tradición se mantuvo y se transformó en el actual Festival de la Epifanía. Ahora, miles de personas de todas partes de Rusia y del mundo, interesadas en el aspecto religioso o simplemente en tener una experiencia única, participan en esta celebración llena de emociones.
¿Y tú? ¿Te animas a sumergirte en el agua helada y descubrir la bendición de la cruz en la Epifanía rusa? ¡Atrévete a vivir la experiencia más extrema de Rusia y sé parte de esta fascinante tradición!
Un día lleno de extrañas tradiciones que te sorprenderán en Rusia.
Si eres un amante de los viajes y un apasionado por conocer diferentes culturas, Rusia es sin duda el destino perfecto para ti. Este país, conocido por su magnífica arquitectura, impresionantes museos y su rica historia, es también el hogar de algunas de las tradiciones más extrañas y fascinantes del mundo. Prepárate para sumergirte en un día lleno de experiencias únicas y surrealistas que solo podrás encontrar en Rusia.
La tradición de saltar por encima de la hoguera
La primera tradición que te va a sorprender es el salto sobre la hoguera. Esta ceremonia se lleva a cabo en la noche del solsticio de verano, cuando los rusos encienden grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus. La costumbre es saltar por encima de la hoguera tres veces. La creencia popular dice que si logras saltar sin tocar las llamas, tendrás buena suerte durante todo el año.
La carrera de los soldados de hojalata
La carrera de los soldados de hojalata es una de las tradiciones más curiosas y divertidas de Rusia. El evento se lleva a cabo en San Petersburgo cada mes de enero para celebrar el Día del Defensor de la Patria. Los participantes tienen que correr una distancia de 50 metros cargando una figura de hojalata de un soldado soviético de unos 4 kilos. La ropa de los corredores debe ser de época soviética y algunos incluso usan gorros de piel.
La noche de Iván Kupala
La noche de Iván Kupala es una festividad que se celebra el 7 de julio en Rusia. La tradición consiste en tirar coronas de flores y ramas en un río o lago para que floten. Si la corona de flores se mantiene a flote, significa que la persona que la ha lanzado encontrará el amor verdadero en el próximo año.
El festival del banya
El banya es un tipo de sauna rusa tradicional. El festival se celebra cada año en Nikola-Lenivets y combina música con el placer de tomar un baño de vapor. Después del baño, los participantes salen al bosque para sumergirse en un lago gelido. La tradición dice que este baño frío ayuda a liberar el cuerpo de cualquier tensión y mejora la circulación sanguínea.
En conclusión, si quieres experimentar algunas de las tradiciones más extrañas e icónicas del mundo, Rusia es definitivamente un destino que debes agregar a tu lista de deseos.
¡No pierdas la oportunidad de conocer más sobre la cultura y tradiciones rusas! Ahora que ya sabes qué se celebra el 14 de enero en Rusia, puedes seguir investigando y descubriendo todo lo que este país tiene por ofrecer. Desde la rica gastronomía hasta los impresionantes monumentos arquitectónicos, ¡hay mucho por explorar! Así que no dudes en planear tu próximo viaje a Rusia y sumergirte en su fascinante cultura. ¡Hasta luego!

Siempre he sido una persona inquieta. Desde niño, me ha gustado explorar el mundo. Amo el olor a aventura y el desafío de descubrir culturas diferentes.
A los 18 años, decidí salir a ver el mundo por mi cuenta. Me uní a un programa de intercambio de estudiantes y me mudé a una ciudad en Francia.
Pasé varias semanas viviendo en Francia, Alemania, España, Japón y muchos otros países. Estas experiencias me hicieron apreciar la diversidad cultural y me enseñaron que el mundo es mucho más grande de lo que podría imaginar.
Deja una respuesta